viernes, 23 de abril de 2010

Napapiiri

El Círculo Polar Ártico es la línea imaginaria que une todos los puntos del hemisferio norte donde un día al año (solsticio de invierno) el sol no se asoma por el horizonte. Del mismo modo un día al año (solsticio de verano) el sol no se oculta en el horizonte. Dicha línea está situada a una latitud de 66º 33' norte.

Napapiiri es su nombre en finlandés y el lugar más representativo por donde pasa esa línea en Finlandia es la ciudad de Rovaniemi. El 22 de diciembre no hay ni siquiera una hora de luz solar, es el día del solsticio de invierno; a pesar de que el sol está por debajo del horizonte, durante 6 o 7 horas existe una leve luz crepuscular, el famoso y espectacular "kaamos". Igualmente el 21 de junio se puede disfrutar del no menos imponente "sol de medianoche".

Una de las atracciones más representativas de esta interesante ciudad, aparte lógicamente de la obligada visita a Joulupukki, es precisamente la de hacerse la foto y conseguir el certificado que acredita haber estado en la línea indicativa del Círculo Polar Ártico, que se encuentra justo enfrente de la oficina del insigne personaje. Cosas de turistas...

Pero su posición no es estática, dependiendo del movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje, cuyo desplazamiento es similar al de una peonza. Haciéndose más pequeño si se sitúa más al norte o mayor si desciende hacia el sur. Dicho movimiento es cíclico, alcanzando un ciclo completo al cabo de 41.000 años, siendo la distancia entre las posiciones extremas de 250 kilómetros. Puede variar 2 metros en un día y 200 metros en un año, con la tecnología actual es posible saber en tiempo real su localización exacta.

En 1950 Eleanor Roosevelt visitó Rovaniemi, las autoridades locales quisieron agasajarla con el privilegio de dormir sobre la línea que delimita el Círculo Polar Ártico, para ello se construyó una cabaña en el punto que, supuestamente, indicaba el lugar exacto. Aquella cabaña sigue allí y continúa siendo visitada como el sitio donde está Napapiiri, sin embargo el Círculo Polar pasó por aquel lugar en 1887, un siglo después se situaba 2.200 metros más al norte...

domingo, 18 de abril de 2010

El lago Saimaa

En la parte oriental de la Región de los Lagos, en el sudeste de Finlandia, se encuentra el lago Saimaa, el mayor de los 187.888 lagos que tiene el país, con más de 4.000 kilómetros cuadrados de extensión si se cuentan los lagos circundantes a los que abastece: Puruvesi, Orivesi y Armisvesi. El Saimaa es el cuarto lago más grande de Europa.

A lo largo y ancho de este gran complejo lacustre podemos encontrar unas 33.000 islas, muy diferentes entre sí desde el punto de vista paisajístico, ya que pueden estar cubiertas por plantas o por extensiones de pinos.

Esta zona es especialmente interesante como zona de recreo durante el verano, con miles de cabañas donde disfrutar de estos espectaculares parajes, con verdaderos laberintos formados por bahías, lagunas, islas y marismas.

También existen cruceros que realizan recorridos por esta región, el lago está conectado con el golfo de Finlandia por el Canal del Saimaa, pudiendo llegar hasta Vyborg, en Rusia (la antigua Viipuri finlandesa). Las aguas del Saimaa desembocan en el río Vuoksi, hasta llegar al lago Ladoga, en la Carelia rusa, donde puede visitarse en verano el antiguo monasterio de Valamo.

Una amplia red de canales y puentes conecta las ciudades y pueblos de la región del Saimaa: Varkaus, Kuopio, Savonlinna, Mikkeli, Lappeenranta, Imatra... descendiendo desde la región oriental de los lagos hasta Carelia del Sur.

Aquí habita uno de los animales más raros del mundo: la foca de agua dulce del Saimaa; especie protegida por el WWF, estimándose que quedan en esta zona sobre dos centenares de ejemplares. La existencia de esta foca en estos parajes se remonta a la última glaciación, al derretirse los hielos emergieron las tierras subyacentes, creándose lagos de agua dulce donde la foca quedó prisionera, no pudiendo alcanzar el ambiente marino. La capacidad de adaptación hizo el resto.

El sistema lacustre del Saimaa supone pues uno de los grandes atractivos de la Región de los Lagos, la que ha dado nombre a Finlandia como El País de los Mil Lagos.

sábado, 23 de enero de 2010

Fábrica de Verla

La industria forestal del norte de Europa tiene en la aldea de Verla un singular testigo de épocas pasadas, una fábrica del siglo XIX que se ha conservado admirablemente, en un lugar donde también se encuentran vestigios de nuestra prehistoria.

La Fábrica de Tratamiento de Cartón y Madera de Verla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, en un idílico escenario con frondosos jardines se pueden admirar edificios de interesante arquitectura, en su interior la maquinaria y los equipamientos de la época se han conservado hasta nuestros días.

La mayoría de las fábricas construidas en el siglo XIX fueron demolidas quedando algunos raros ejemplos, Verla es el más representativo de aquellas antiguas comunidades industriales nórdicas, con un espacio residencial rodeado de un parque, situado al borde de un río que abastece a los edificios de la fábrica; en la otra orilla quedaban las casas de los trabajadores.

La primera fábrica que se construyó en las proximidades de los rápidos de Verla fue fundada por un ingeniero de Oulu llamado Hugo Neuman en 1872, cuatro años después se cerró tras un incendio. En 1882, el austriaco Gottlieb Kreidl y el alemán Louis Haenel fundaron una nueva fábrica para la producción de cartón, uno de los principales accionistas era un hombre de negocios de origen alemán y procedente de Viipuri, Friedrich Wilhelm Dippell, que poco después se convirtió en el accionista mayoritario. Cuando en 1892 se quemó la unidad de secado del cartón, fue reemplazada por un gran edificio de cuatro plantas, en ladrillo rojo, diseñado por Carl Eduard Dippell (hermano del anterior) a quien se deben los otros edificios que quedan en Verla, en estilo neogótico.

A la muerte de Wilhelm Dippell en 1906, una empresa se hace cargo de la fábrica, dos años después es comprada por su actual propietaria, la Sociedad Kymmene, cuyo nombre ahora es UPM-Kymmene Corporation. La producción va disminuyendo y en 1964 la fábrica es cerrada, sus dueños deciden conservar el complejo industrial intacto y hacer un museo que se abrió en 1972, justo un siglo después de la fundación de la primera fábrica.

Las pinturas rupestres prehistóricas se encuentran cerca de los rápidos de Verla; ocho alces, tres siluetas humanas, motivos geométricos y una serie de formas todavía no interpretadas quedan plasmadas sobre una roca. Las pinturas, de color rojo, están protegidas por una fina capa de óxido de silicio que las recubre. Se estima que tienen unos 6.000 años de antigüedad, atribuidas a la cultura ártica de la caza. Verla está situada en plena Región de los Lagos, no siendo accesible por medio del transporte público, dista 30 Km de Kouvola, la ciudad más importante de su área. Helsinki queda a 160 Km.

Naturaleza, cultura e historia se entrelazan en este atípico lugar que puede ser visitado entre mayo y septiembre. En la excelente web de la Fábrica de Verla existe una completa documentación, aquí podréis conocer la historia de una trabajadora ejemplar, Verla María...

Fotos: gema fova y www.verla.fi

lunes, 7 de diciembre de 2009

Kaamos, tiempo de penumbra

Finlandia es uno de los países más septentrionales del mundo, una buena parte de su territorio se encuentra por encima del Círculo Polar Ártico, en invierno eso significa que las horas de luz solar y la intensidad de ésta se reducen considerablemente.

La época del Kaamos se extiende desde finales de noviembre hasta mediados de enero, Laponia queda envuelta en un halo azulado, una estampa llena de misterio y de belleza. El sol se mantiene bajo en el horizonte y da la sensación de ser una continua amanecida. Kaamos viene a significar tiempo de oscuridad.

Su duración es variable, dependiendo de la latitud: en Utsjoki, en la frontera con Noruega, dura del 26 de noviembre al 17 de enero. En Saariselkä, un mes desde la primera semana de diciembre y el día dura sólo una hora; sin embargo, el cambio se produce rápidamente, a mediados de febrero el día ya dura más de siete horas. En Luosto, entre el 19 y el 25 de diciembre, la única luz es un azul oscuro, es lo que se llama el kaamos completo.

La indescriptible belleza del Kaamos debe ser admirada a pequeñas dosis, la falta de horas de luz produce un extraño sentimiento de tristeza y depresión, además de somnolencia. Se cuenta que un joven turista alemán llegó a la ciudad lapona de Inari con intención de quedarse un par de semanas para esquiar y hacer acampadas en el parque de Lemmenjoki, sin embargo, a los cinco días tomó el camino de vuelta al no poder soportar el silencio, la oscuridad y la creciente necesidad de dormir. El desorden afectivo estacional es algo muy común en Finlandia.

Si la luna brilla, las noches no son del todo oscuras, ya que el reflejo de la nieve permite cierta visibilidad, dando lugar a una estampa enigmática, incrementada por las antorchas que colocan los lugareños. A últimas horas de la tarde es más probable que aparezcan los revontulet o fuegos del zorro, según una leyenda Sami, la cola del zorro barre la nieve ártica y provoca esa polvareda de colores que todos conocemos como aurora boreal.

La mística del Kaamos envuelve el invierno en Laponia, la tenue luz ártica acompaña al pueblo Sami, los primeros que contemplaron la belleza de estas inhóspitas tierras a las que poco a poco fueron empujados por las tribus finesas.

Fotos: Marja Konimaki

sábado, 14 de noviembre de 2009

Iglesia Vieja de Petäjävesi

La arquitectura en madera del norte de Europa tiene un relevante exponente en esta iglesia luterana, construida sobre 1764. Como homenaje a estas edificaciones fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

La iglesia combina elementos renacentistas y góticos. Fue construida por Jaakko Klementinpoika Lepptien, se supone que se basó en una iglesia de piedra edificada en Estocolmo en 1656, en un estilo derivado de la arquitectura italiana. En 1821, su nieto Erkki Lepparren agregó el campanario.

En 1879 quedó en desuso, al construirse una nueva iglesia a un kilómetro de distancia. Sin embargo, durante los años veinte del siglo pasado, el historiador de arte austriaco Josef Strzygowski se percató de su valor arquitectónico. A partir de ahí se sucedieron varias restauraciones que trataron de modificar mínimamente su aspecto original.

La Iglesia Vieja de Petäjävesi es hoy día un singular elemento del paisaje nórdico, protegida celosamente. Iglesia nupcial por excelencia de Finlandia, muy utilizada para este menester, sobre todo en verano, época en la que puede visitarse con guía. Está situada en una península, entre los lagos Jämsänvesi y Petäjävesi.

Petäjävesi es una población situada en la Región Central de los Lagos, a pocos kilómetros de Jyväskylä, la ciudad más importante de esta zona de vastas forestas y grandes lagos.